miércoles, 13 de abril de 2022

A la puerta del laberinto, o dentro de él, ese recurso es poco útil

Entramos en un laberinto con la respiración agitada, a veces con ganas de seguir, con curiosidad o con el instinto de supervivencia encendido.


Quiúbole, ¿qué tal el cierre de marzo? el año tiene ganas de irse muy rápido.

Hoy quiero hablar de laberintos. De esos lugares que se encuentran perdidos entre la realidad, la oscuridad de la memoria y los rincones de la comprensión inconclusa.

Creo que todo el mundo ha enfrentado alguna vez el momento en que las narraciones sobre aparecidos fantasmas, escenas místicas y de otro tipo en los que la razón y el conocimiento preexistente ya no alcanzan. Entramos en un laberinto con la respiración agitada, a veces con ganas de seguir, con curiosidad o con el instinto de supervivencia encendido.

Curiosamente, aunque invoquemos el conocimiento racional, a la puerta del laberinto, o dentro de él, ese recurso es poco útil. Se gasta y no alcanza para rescatarnos del miedo. 

En la niñez del campo, los fantasmas eran un recurso fabuloso para hacernos estar en la casa cuando comenzaba a caer la noche. Mirábamos por la ventana, sobre todo en días de luna, rebeldes ante la prohibición de salir cuando aún quedaba día. No entendíamos y el potrero invitador clamaba por goles, rondas, guayabitas del perú dime cuantos años tienes tú. Entonces, la mano peluda, el padre sin cabeza y una legión completa de asistentes materno/parentales acudía para obligarnos a no salir, con los pelos de punta, esperando en cualquier momento el agarre frío, o la presencia glacial subida en un caballo...

(seguir leyendo en "Desde la ventana")


--------------------------------------- 
Luis Rolando Durán Vargas 
América Latuanis

Una cacerola de cobre deja escapar un vaho lento y fragante, invitador

Comida, lenguaje y tradición

(leer completo en "Desde la ventana")

Hola, ¿cómo vamos? Escribir este envío ha sido complicado y salieron varias opciones. Al final he optado por hablar de comida! Veamos cómo sale:

Una cacerola de cobre deja escapar un vaho lento y fragante, invitador. Me asomo y veo una capa roja, muy roja, que cubre el contenido. Es una cobertura espesa de tomate sobre el arroz. Es eso: un arroz de tomate, simplemente. Un plato de la cocina portuguesa que llegó para quedarse en mi vida. Lo comí con una posta de garoupa, el pescado blanco, carnoso y suave, común en el Atlántico africano.

Es el cacimbo, el tiempo fresco del África del sur. Estoy en el restaurante Vuzulense, un histórico del barrio alto en la ciudad de Luanda. Para llegar hay que caminar por una calle llena de barro y charcos, a solo unos metros de la calle principal y de la casa del presidente, en el barrio Miramar. 

La comida portuguesa en los países lusofonos es un encuentro en el que uno se siente invitado, se siente el mar, la tradición, el sincretismo, la adaptación y la mezcla entre saberes, sabores y cultura. En el Vuzulense aprendí a comer el Cozido a la portuguesa, con vino verde, y el arroz de pato, otro de los favoritos...


 --------------------------------------- 
Luis Rolando Durán Vargas 
América Latuanis

jueves, 3 de marzo de 2022

La guerra, ese fantasma que recorre el mundo desde su constitución



Ha sido difícil escribir el envío de esta quincena, en días de espanto cuando tantas pesadillas dejadas atrás se vuelven una realidad amarga e irrefutable.


Ha sido difícil escribir el envío de esta quincena, en días de espanto cuando tantas pesadillas dejadas atrás se vuelven una realidad amarga e irrefutable. La guerra, ese fantasma que recorre el mundo desde su constitución, que nunca para de volver. Ni siquiera da suficiente tiempo para arrellanarse y enfrentar una vida que puede ser fácil o difícil, feliz o triste y casi siempre una combinación de todos los extremos, pero que sin ese ingrediente superlativo de la estupidez humana podría tener otros desafíos, otras soluciones. 


--------------------------------------- 
Luis Rolando Durán Vargas 
América Latuanis